domingo, 25 de mayo de 2014

Filosofia de la empresa

                              Filosofía de la empresa

           Se llama filosofía de la empresa (a veces se emplea el término cultura, aunque para muchos autores la cultura es un concepto más amplio que la filosofía) al conjunto de pautas que rigen el comportamiento de accionistas, directivos y empleados de una empresa. También se puede definir como el conjunto de valores que prevalecen en ella. Los libros dicen que la filosofía/cultura es estable en el tiempo. Incluso citan ejemplos de empresas muy antiguas y que han mantenido sus decálogos fundacionales a lo largo de toda su historia. Todos sabéis que esto no es enteramente cierto y es fácil de comprobar. Seguro que tenéis conocidos o familiares que os pueden decir cómo cambió Seat (antes y después de los alemanes), o IBM, o Telefónica, por no hablar de cualquiera de las empresas absorbidas o fusionadas en los últimos años (en los bancos hay muchos ejemplos). Veremos seguro cambios culturales profundos en Iberia (tras su fusión con Bristish Airways, IAG), y aún más profundo en las Cajas fusionadas, convertidas en bancos y eventualmente absorbidas.

Lo que sí es cierto es que los cambios culturales nunca son rápidos. Los balances de dos empresas se fusionan en el notario en media hora, pero sus culturas tardan años, lustros o décadas en fusionarse. Este es uno de los desafíos más importantes para cualquier directivo en los procesos de fusión.
Vamos a ver a continuación algunos de los aspectos más prácticos relacionados con la cultura empresarial
.
  • El nivel de dedicación de los empleados. Hay empresas (consultoras y auditoras son un buen ejemplo) que se rigen por la “meritocracia”. Así, los empleados de cualquier categoría compiten entre sí “como leones” por ascender al escalón superior durante un periodo de 5-15 años, sin reparar en esfuerzos, horas ni vacaciones con el objetivo único de alcanzar el ansiado premio (socio de la empresa). Si, a lo largo de la carrera, uno ve que no va a ganar, normalmente abandona. De la misma forma, es posible encontrar empresas en las que todavía los empleados pueden “escaquear” algunos ratos del horario oficial de trabajo y otras muchas (casi todas) en las que los empleados trabajan lo que deben o algo (bastante) más.
  • La cultura de la movilidad. Hay empresas, generalmente las tradicionales/familiares, en las que la rotación de puestos de trabajo es muy baja o nula (la clave es la especialización dentro de la familia), y la movilidad geográfica no existe, por definición del negocio y localización de la empresa. Al contrario, las empresas multinacionales imponen a sus empleados una disponibilidad absoluta para cambiar de puesto de trabajo y de lugar de residencia (fijaos que esta es la forma de generar una cultura propia, mezclando las aportaciones de los empleados de distintas nacionalidades). La negación a un traslado (independientemente de lo que la normativa diga al respecto) supone el fin de la trayectoria ascendente de un empleado.
  • La relación paternalista. Hay empresas que proporcionan a sus empleados toda una serie de ventajas (transportes, comedores, residencias, utilización discrecional del teléfono, fotocopias, etc. ) a cambio indudablemente de un sueldo inferior, mientras otras prefieren la opción de “solo sueldo” pero “más alto”(hay casos en los que uno llega apagar el coste de las llamadas privadas efectuadas desde su puesto de trabajo). Hay que tener presente que los empleados tendemos a considerar todas estas “pequeñas cosas” como algo irrenunciable, y muchas veces se convierte en un problema más de gestión (de un tema ajeno a la misión de la empresa).
  • La creación del valor. La creación del valor (...sólo para el accionista?...) se ha convertido en la frase favorita de estos días. Los empresarios ya no dicen que quieren ganar dinero sino “generar valor para el accionista” (eufemismo). Porqué no generar valor para todos y repartir el valor generado?. Ya llegarán tiempos mejores.
  • El “culto a la diversidad” (racial, de género, cultural etc). La tendencia general globalizante (veremos más adelante) y un cierto ánimo por replicar a la naturaleza en su infinita diversidad (“la vida siempre se abre camino”…el Parque Jurásico) hace que las empresas en muchos casos sobreponderen la importancia de este factor, que incluso publicitan abiertamente a través de los órganos de comunicación de la compañía.
También podríamos decir que la cultura de una empresa es un conjunto de valores positivos (respeto a las personas, promoción de los mejores, conducta intachable de la alta dirección, respeto a las leyes y las normas de la comunidad, etc.) o negativos (autoritarismo, nepotismo, secretismo, conductas dudosas de los jefes, etc.). Una cultura positiva ayuda a motivar a los empleados y crea un ambiente de trabajo grato.
Dentro de este apartado hay que mencionar la influencia de la “sostenibilidad” en la cultura y filosofía de la empresa. Fijaos, me refiero a “sostenibilidad” con mayúsculas, no en sentido restrictivo…..se me ocurre que la sosteniblidad tiene al menos cuatro facetas: la estratégica, la económica, la social y la medioambiental. El problema es que muchos de los que hablan de esto parece que se centran sólo en la última de las facetas, no sé si por ignorancia absoluta de las otras o de forma deliberada. Mirad…..si consideráis, por ejemplo, las fuentes de energía (petróleo, gas, nuclear, eólica, solar, hidroeléctrica) y las enfrentáis a las cuatro facetas que antes mencioné, veréis que no hay ninguna que esté bien en todas, y ninguna que esté mal en todas…..luego hay que repartir, no se puede ser radical. Hay empresas en las que la sostenibilidad (general) está perfectamente impregnada en todas las actividades y procesos, y otras en las que sólo es a efectos de marketing.

¿Es importante la filosofía en el deporte?

La filosofía en el deporte

Introducción

¿Por qué es tan importante la filosofía en el deporte? antes de que entremos de lleno al tema, me gustaría que hiciéramos un poco de conocimiento general sobre que es filosofía y que es deporte, de ahí nos meteremos mas y mas al tema; una vez sacado los significados de lo que es cada cual entraremos de lleno del ¿Por qué?, es importante la filosofía en el deporte.

Una vez que sabemos de que nos va a tratar este pequeño documento o pequeño ensayo es momento de empezar con las definiciones, por la cual empezaremos por lo que es Filosofía, bueno estudiando no leyendo varios artículos de lo que es filosofía no se encuentra una definición tal cual de lo que es, pero, en este caso pondremos dos definiciones que se acercan mas a la realidad, o lo que para mi punto de vista son las más acertadas la primera es “es nombre genérico aplicado a los razonamientos encaminados a explicar la naturaleza, relaciones, causas y finalidad del mundo físico, mas allá de lo perceptible por los sentidos y de los hechos espirituales”(María Moliner,diccionario,632). Otra definiciónque se encuentra y que tiene mucha relación que es saber que trata sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales. Forma de entender o captar las cosas.

Bueno una vez dado estas definiciones creo que es tiempo, de dar una definición con mis propias palabras o por mi forma de pensar o de ver la filosofía, y para mi punto de vista la filosofía es todo aquello o más bien es algo que tiene una explicación, un suceso que te deja pensando en por que pasan las cosas en donde a veces te quedas con una idea o haces una creencia de lo que platican o sin saber tú piensas que estas en lo correcto, creo que para mí esto es la filosofía, es eso algo que siempre te pone a pensar por ejemplo este trabajo donde tenemos que pensar mas allá de lo que creemos que es, por eso tomaremos un poco lo que es la creencia y las ideas.

Tal vez se preguntaran el por qué tomar en cuenta un poco de lo que es las creencias y las ideas; Pues por el simple hecho de que en la filosofía y en el deporte se usan lo que son las creencias o no nada más en el deporte si no en la vida diaria,pero también demos un poco de introducción que es creer que es creencia para llegar al punto de esto qué es lo que quiero explicar, empecemos con que significa creer: es algo que no está demostrado o que no se comprende tenerlo por cierto o verdadero. Y creencia es la certeza que se tiene de algo.

Bueno por que tome este punto de las creencias pues más que nada es porque en cuando uno empieza a filosofar es por que trae la creencia o la idea de algo creo que por ahí va lo que quiero explicar así como también en el deporte se recurre a las creencias, se han de preguntar en donde o como, pues más que nada las creencias para mi punto de vista la ocupantodos los entrenadores que son empíricos que no tienen un buen sistema de trabajo es un entrenador que no saben ni siquiera hacer una buena planificación, esos entrenadores siempre van a tener dudas sobre sus entrenamientos porque siempre van estar si pongo este ejercicio creo va estar bien si pongo esta rutina, creo que no se van a lastimar, por eso es que tome este punto que puede ser tan importante en lo que es el deporte ya que si van a poner esos ejercicios es porque realmente saben para que sirve, y eso es algo que muchos entrenadores no saben todavía ya que pueden amolara a un atleta de por vida.

Bueno una vez hecho este pequeño descanso o de haber tomado ese punto, es bueno que pasemos a la segunda parte de que es lo que significa deporte.

Pues bien es momento de que empecemos con esa definición la cual nos dice que es una actividad física que se practica como juego o como competencia, que está sujeta adeterminadas normas, y que requiere entrenamiento. Otro significado que se puede dar del término deporte seria: dedicarse al ejercicio físico o juego en el cual se hace ejercicio físico, realizado, con o sin competición, con sujeción a ciertas reglas. Pues bien creo que más o menos quedad claro de lo que es deporte par la formas de pensar de un compañero de que es deporte y lo que me dijo es de que de porte es en donde se ponen en práctica las capacidades físicas como motoras y las cualidades técnicas, tácticas, del ser humano pues yo estoy en acuerdo con él, ya que el deporte siempre lo tenemos que dar de tal forma que a la gente les guste que no sea o que la gente misma no vea el deporte como un compromiso, ni como obligación sino que a la gente le nazca hacer ejerció, por ejemplo a los niño la obligación de esos cambios, de que a la gente o a los niños les guste el deporte creo que empieza desde el profesor de educación física tampoco se vale de que nada mas llegue y les de la pelota para que jueguen y piensen que eso es toso, si no también se trata de que le vallan a garrando un gusto a los deportes al solo hacer ejercicio.

Ahora no todo el deporte tiene que ser ejercicios físicos o de pelea si no también, el ejercicio puede ser dado por medio de juegos y uno no ve que a se está ejercitando, si no uno piensa que está jugando pero uno como entrenador sabe que ya están activando su nivel de calor corporal y que ya están haciendo actividad física.


Bueno también sería bueno que se defina o que se diferencie a lo que hace un entrenador a lo que hace un educador físico o un maestro de educación física.
Pues bien empecemos por definir que hace un entrenador: es la persona experta que motiva, entrena y dirige en competencia a un deportista en una competencia un deportista o un equipo deportivo. A su formación de educación física debe sumarse los conocimientos en un deporte específico y conocimientos en teorías del entrenamiento deportivo a hora la de un ducador físico o profesor de educación física es que los niños empiecen a sentir un gusto por el deporte que también empiecen a desarrollar sus capacidades coordinativas como las físicas así como que su motricidad se empiece a desenvolver cada día mejor y mejor , esa es la diferencia de entre un entrenador y un profesor de educación física.



Bueno una vez que ya llegamos o que dimos las definiciones de lo que es deporte y lo que es filosofía pues podemos empezar a contestar tal ves una de las preguntas más importantes si realmente existe la filosofía deportiva.

Y pues para mi manera de todo lo recopilado en lo pasado creo que si es bueno que aya una fiflosofía deportiva ya que te hace pensar, de cómo vas a poder entrenar este dia de cómo voy a dar la clase de hoy si pelo con mi pareja que si voy todo triste que si voy todo enojado, y no me pongo a pensar si eso les afecta a mis entrenados o en su defecto a los alumnos ya que si ellos ven que tu vas con tu cara larga o vas de malaslas personas siempre se dan cuenta mas los niños y si estas enojado les va andar miedo preguntarte o van a querer hacer bien las cosas porque piensan que el profesos viene de malas.

Pero creo que si todos los educadores físicos o entrenadores,siempre llegaran con una actitud positiva creo que todo sería diferente ya que los contagias de buena briba el ambiente en donde te vas a desenvolver o dónde vas partir tu clase o tu entrenamiento, los entrenados o los alumnos van a poner de su parte a hora también si vas con actitudes de mala onda de flojera de que te vale pues ahí también vamos ir cayendo y el punto de todo esto es de que se levanten.

Ahora también hay que tomar encuentra que nuestro trabajo no nada más es de hacer que les guste el deporte si no también tenemos un rol más importante porque todavía tenemos un rol ahí que es de ser un buen amigo de saber escuchar a los demás de que no les des el avionazo porque si uno no hace esas acciones pues la verdad entonces el equipo siempre se va empezar a venir abajo Hasta que de plano ya no les guste su clase o les choque el entrenamiento

Por eso es mejor siempre de entrar a trabajar sería bueno que nos tomemos unos 5 minutos para que descansemos un poco y siempre pensar está bien lo que voy hacer el día de hoy de cómo lo voy hacer como funcionaria mejor el ejercicio dependiendo del logro o la meta que quiera si no hago eso antes de un entrenamiento yo los puedo amolar por el resto de su vida.
Creo que para mí eso sería o para eso me serviría lo que es la filosofía no encuentro otra relación más cercana.
O al menos a mi es lo que se me viene en mente.

               

sábado, 24 de mayo de 2014

La filosofía y la política

      No se puede hacer Política si no se sabe qué es el hombre, desde la Filosofía es muy necesario entender qué es el ser humano, comprenderlo como un ser substancial, artífice de acciones propias que lo convierten en un ser ético, que alcanza plenitud al hacer comunidad, el hombre se realiza en la sociedad. Puesto que el hombre actúa en la sociedad ésta no puede subsistir sin un orden, y es a través de la Política que la sociedad se ordena para beneficio de la persona humana y de la comunidad. Estas conceptualizaciones son solo posibles a través de una Filosofía Política.
La persona debe estar sujeta a una autoridad auténtica y legítima, de alguna manera el bien común que todos buscamos es una exigencia de dirección u orientación, una potestad de orden. De ahí que en política, quien tiene la autoridad, debe servir al ser humano y someter a un orden en razón del bien, y para ello las ciencias filosóficas ayudan a la reflexión y el análisis de la teoría política.
La teoría política busca incluir cualquiera de los puntos anteriores, principalmente el metafísico (al menos debería), puesto que es necesaria una visión clara de lo que es el hombre, fundamentada en orden a su naturaleza, tanto estática como dinámica, tanto teórica como práctica. La Filosofía, en su análisis, propone que la política requiere de saber dirigir la conducta de los hombres a la consecución del bien que favorece, guiar al orden y a la convivencia entre todos, y para este fin es muy necesaria la conceptualización clara de lo que la persona humana es en sí y en la sociedad.
La Filosofía, en los últimos años, se ha dedicado a investigar el poder en la Política; importante es estudiar, analizar y reflexionar qué es el poder puesto que en la medida en que el poder deje de ser un instrumento para el bien común, los hombres caen en el individualismo, el relativismo y la destrucción social. Hay distintos factores en relación al uso del poder, por ejemplo el uso que le damos a la energía para proporcionar el cambio que le damos a las cosas de forma operativa para determinar un estado de las cosas mismas.
El conocimiento y la intencionalidad de las cosas tienen poder en razón del hombre. Las cosas están determinadas y el hombre se va determinando a través de ellas, por eso tiene poder. Cuando el poder no se aplica adecuadamente se despersonaliza. El que conoce hace suyo el poder, y en la medida en que el hombre tienda al bien, más perfecto y mayor poder tendrá. Pero éste poder necesariamente requiere de estar orientado hacia el bien común como valor social, mismo que se sustenta en el valor de la dignidad de la persona humana. De ahí que podemos afirmar que hay bien común en la medida en que se perfeccione el valor de la dignidad de la persona humana.
La sociedad conforma un todo ordenado, sus partes son las personas y la actividad Política debe tomar en cuenta que las personas se ordenan a un fin que se manifiesta en un bien común. Promover la dignidad de la persona humana es la auténtica acción del político, de no hacerlo no promueve el bien común. El daño es no favorecer el bien común y, por lo tanto, no favorecer la dignidad de la persona humana. Para promover ésta acción desde la Política se necesita de un orden, pero uno que no da el hombre, sino la misma naturaleza.
La Filosofía vea así la labor del político como un promover la verdad y el bien, el intelecto y la voluntad, la razón y el amor. La razón natural se perfecciona en la sociedad, de hecho también podemos afirmar que a mayor sociabilidad mayor racionalidad, pues toda acción social se hace presente en el amor, en la inteligencia y en el bien de la comunidad.
El político busca ordenar a todos los miembros hacia un fin común. La Política trata de los saberes prácticos, y el más importante es el del orden universal. Dado que lo que se ordena al uso del hombre tiene como fin el hombre mismo. La voluntad debe sujetarse al fin supremo: el orden y el bien. Si el gobernante no da suficiente para encausar todas las voluntades no se alcanzará el fin deseado y se condenará la sociedad al fracaso. El saber específico que ordena a todos es la Política.

¿Es importante la filosofia en nuestros dias ?

El hombre a sido filósofo desde siempre por su propia naturaleza, la filosofía estudia la ciencia la esencia, propiedades, causas y efectos de los hechos que tienen ingerencia en la vida del hombre. La filosofía nos hace pensar y buscar una respuesta a los grandes interrogantes que nos asaltan, el cómo, el porque de la naturaleza, de la vida, del hombre,de la muerte. Las casualidades o las causalidades en fin cosas que el ser humano trata de responder por si mismo utilizando todos los medios a su alcance, entre ellos su propia intuición.


Para mi forma de pensar, yo creo que la importancia que ha tenido la filosofía según nuestra vida cotidiana,  me parece de gran importancia, no solo eso, porque la filosofía ha pasado a formar parte de nuestros pensamientos, de nuestros razonamientos, de nuestras acciones, de nuestras dudas y nuestras de nuestras preguntas. Y obviamente, como todos nos hemos dado cuenta, la filosofía ayuda a   formarnos como personas con una mejor organización mental y social. Pienso que la filosofía tienes 2 fines:


FIN TEÓRICO: Encontrar una verdadera explicación total del universo y de la vida, y de todo lo que nos rodea.
Es decir, el fin teórico es realmente muy difícil de alcanzar, hay una infinidad de cosas que aun no comprendemos acerca de este mundo, y probablemente nunca entenderemos; pero este fin se alcanza poco a poco ya que siempre se aprenden cosas y se entienden explicaciones del por que de las incógnitas que nos rodean, es decir,lo que realmente estamos haciendo es ampliar nuestra capacidad de pensar, el conocimiento.



FIN PRACTICO: Crear nuestro propio ideal de vida. 
El fundamentar un ideal de vida es de las cosas másimportantes, ya que el tener un modelo de cómo se quiere vivir superará el desarrollo del individuo. Si los fundamentos del ideal de vida de cada individuo son buenos su ideal de vida también lo será.La filosofía es como un sin fin de pensamientos interminables sobre la vida y sobre el mundo en que vivimos, ya que los seres humanos, somos ambiciosos por naturaleza, deseamos siempre saber elporqué de las cosas… ¿Por qué estamos aquí? ¿Por qué existo? ¿Cómo llegamos? ¿A dónde voy? ¿Cuándo? ¿Quién? Son unas de la demasiadas preguntas que nos hemos formulado para saber la verdad que enrealidad ¿será esa la verdad?

La felicidad desde el punto de vista filosófico


La mayoría y la gente más burda ponen la felicidad en el placer; por eso dan a entender su amor a una vida llena de goces. Hay, en efecto, tres géneros de vida que tienen una superioridad marcada: ...el que tiene por objeto la vida política activa y el que tiene por objeto la contemplación. La muchedumbre que, evidentemente, no se distingue en nada de los esclavos, escoge una existencia animal en su totalidad y halla una justificación de ello en el ejemplo de los hombres poderosos que llevan una vida a lo Sardanápalo. Los escogidos y los hombres de acción ponen la felicidad en los honores; ese, en efecto, es, poco más o menos, el fin de la vida política...”2
Aristóteles organiza su propuesta ética en torno al problema de la felicidad, su punto de partida es la convicción que para todos los hombres, en todos los oficios y ocupaciones, lo común es perseguir un fin; en el caso especial de la ética, ese fin que se pretende alcanzar es la felicidad.
Pero debe, entonces, dedicar una buena parte de su propuesta moral a la definición de ese fin, de ese bien, que denominamos “felicidad”. El hombre bueno paraAristóteles, el hombre feliz, es un virtuoso; y la virtud es posible si los seres humanospractican hábitos buenos.
En ese camino hacia la felicidad, Aristóteles describe en los términos de “una teoríadel equilibrio“, el afán por evaluar con el auxilio del entendimiento la opción más correcta; esto es, el justo medio entre dos extremos.
El hombre feliz, es profundamente racional, prudente, reflexivo; alguien capaz de tomarse el tiempo necesario para medir las consecuencias de su acción. Antes de actuar debe aprender para decidir, para optar, para elegir lo bueno, lo correcto; sus armas son el logos (raciocinio) el ethos (conciencia moral) y el habitus (lo que se adquiere).
Actuar bien, moralmente bien, éticamente bien, es hacerlo teniendo en cuenta el “bien común“, el bien de todos; ya que somos animales racionales, sociales y políticos. Nuestra naturaleza nos provee de la posibilidad de pensar y actuar conforme a esa razón; pero es en la polis donde se adquieren los buenos hábitos de convivencia.
Para Aristóteles sólo se alcanza la felicidad en la polis, en ese espacio “entre” los ciudadanos, esa comunidad o koinônia de amigos. Los amigos (ciudadanos libres) se encuentran en un plano de igualdad, hablan la misma lengua, los dirige un logos común. Como su maestro Platón, él concibe al lenguaje como aquello que posibilita desviar la violencia, neutralizar las agresiones. En el discurso se genera la convivencia pacífica, la armonía; es el lenguaje lo que hace posible la política y evita la guerra.
Para alcanzar la felicidad hay que practicar hábitos buenos, justos, equitativos; esos hábitos están sostenidos por actos voluntarios. Los hombres desean voluntariamente el bien común y por ende, persiguen la felicidad a sabiendas que ésta sólo se logra con esfuerzo, con el ánimo templado, con valor. En ese camino hacia la virtud, los seres humanos se dirigen hacia la felicidad. Nadie en su “sano juicio” puede actuar mal, ni prefiere la injusticia, el descontrol, la violencia.
Los daños que nosotros podemos causar en la vida de sociedad son de tres clases; losque van acompañados de ignorancia son faltas involuntarias... Cuando el daño se causa de una manera imprevista, se habla de descuido; cuando se ha causado, no de manera imprevista, pero sí sin intención de dañar, hay falta, pues hay falta cuando el principio de nuestra ignorancia reside en nosotros, y descuido, cuando está fuera de nosotros este principio.
Cuando obramos con pleno conocimiento de causa, pero sin reflexión previa, cometemos una injusticia... Hacer daño a alguien con propósito deliberado es cometer una injusticia...”3
Es así que la ética y la política van juntas, ya que cada acción es como una piedra arrojada al agua, las ondas expansivas son los alcances de ese movimiento. El hombre virtuoso debe actuar entre el exceso y la falta, encontrando el justo medio; debe evitar los extremos, para optar entre el vicio y la virtud.
Al dedicar su pensamiento filosófico en lo concerniente a la ética, a su hijo Nicómaco, Aristóteles entrega a la generación siguiente una idea de felicidad ligada al cuidado de sí y al cuidado del otro; dejando un legado, pero también un mandato. Sólo es feliz el hombre que actúa con cautela y con prudencia, el que puede tomar el tiempo necesario para “saber hacer, para obrar en consonancia con su naturaleza racional y evitar los desbordes del deseo, de la búsqueda de los placeres.


QUE ES EN ESENCIA LA FELICIDAD?


Si consideramos el mundo como una obra en su proceso de desarrollo, está como cualquier “obra natural”, existencias particulares de animales u obras de arte, se basan en una idea que engendra su futura forma materializada.
Esta idea en el caso del mundo es Amor Puro, que obedeciendo a su naturaleza única e intrínseca actúa como causa al proceso de su Autorrealización, o que es lo mismo, su corporización, en la que se desarrollan sus “células”, que en este caso son los electos inanimados (minerales), y seres animados (animales), que obtienen sus formas y papeles en acuerdo con la idea de la “obra”, que en el caso del mundo, en que sus “Componentes” no son sólo elementos inanimados, sino también seres animados, con sus propias tipos de vidas, para que estos seres no puedan interferir con sus modos de vidas, a la Idea Subyacente del Amor Puro, de esta “Obra”, que abarca toda la Existencia, esta está impresa en el instinto de cada especie que les guía en sus conductas.
Este hecho se manifiesta en cada campo de sus vidas, y observamos tres tipos de Amores común en todas: 1) El amor sexual que se presenta en sus etapas de madures y sólo en la época de celo, con un fuerte y agradable sentimiento, que realizan con un gran gozo, 2) terminando este periodo este tipo del amor se modifica, de tipo de amor “paterno y materno”, con el finalidad de proteger cuidar y “enseñar”, sus crías para realizar sus vidas, que las proporciona otro tipo sentimiento gozoso, 3) terminando este época, y cuando las crías ya no necesitan el cuidado de sus “padres”, sus amores se convierten en “voluntad de vivir”, un tipo de amor particular para la vida misma, que evita la posibilidad de abandonar la vida y con ello perturbar el ordenado y armonioso desarrollo de esta “Obra total”, que abarca toda la Existencia dentro del que cada especie que compone esta obra , tiene un papel asignado.
Como de realizar este tipo de conducta, impresa en el instinto de los animales, acompaña un sentimiento agradable, los animales instintivamente y sin sacrificio obtiene su bienestar general, que es para “ellos” la felicidad.
En el caso de la especie humana como su naturaleza además del instinto, el lo que también este impresa la Idea Subyacente, el Amor Puro, con su naturaleza única, esta compuesta también del espíritu, con los mismos dones como el Espíritu Supremo, de Conciencia, raciocinio y capacidad creativa, pero al estar estas do naturalezas inseparablemente fusionadas en una entidad nueva, la influencia de estas dos naturalezas, una que en su estado separado siente la Verdad y otra que en su estado prístino conoce la Verdad sobre la Existencia, modifica ambos “conocimientos”, permitiendo elegir su propia vida, que según el estado psicosomático de su naturaleza de acertando o equivocándose.
De la historia de la conducta y actividades del hombre hemos descubierto que él sólo puede acertar con su idea la Verdad si logra establecer el justo equilibrio entre la parte espiritual e instintiva de su naturaleza especial humana, cuando cu saber y sentir la Verdad por su naturaleza en lugar de destruirse se refuerzan, permitiendo al hombre adaptarse con su conducta y actividades, de manera natural y espontáneamente, como de los otros seres animados(animales), debajo de su nivel, a las Leyes de la Naturaleza, experimentando un bienestar general conscientemente que es el suprema felicidad para el caso del hombre.



miércoles, 20 de noviembre de 2013

1er informe

1er informe

En el día de hoy hemos retocado algunos aspectos formales de la revista como son el dividir las reuniones en martes y miércoles, con distintas funciones cada día, para mayor versatilidad.

A nivel de trabajo hemos recopilado información acerca de los diferentes temas e investigaciones que llevamos a cabo, los hemos puesto en común como siempre y están en proceso de ser subidos a la revista.


Además hemos dado forma, en la segunda parte de la reunión al blog, con toda su distribución y formato.